Como bien se conoce, el sector del Transportes se encuentra en HUELGA desde el pasado lunes 14 de marzo ante la imposibilidad de continuar su actividad ante la escalada de precios del gasoil como consecuencia directa de la crisis de la energía causada por el conflicto de Ucrania-Rusia. A las tres de la madrugada del 25 de marzo de 2022 acababa la reunión celebrada entre las Asociaciones integrantes del Comité Nacional del Transportes con el Ministerio de Fomento con el fin de dar una respuesta y una solución a los distintos problemas que tiene en estos momentos el sector del transporte. De dicha reunión se emite un comunicado con las medidas adoptadas y que se encuentran pendientes de concreción en el Consejo de Ministros a celebrar el próximo 29 de marzo.
El problema real de esta situación es la dificultad de trasladar el precio del gasoil y los costes de explotación al precio final del transporte ante la debilidad del transportista de imponer sus tarifas. Dicha imposibilidad se debe a tres factores diferentes: la desunión en el sector, la dificultad del cálculo de los costes de explotación y la posición dominante de los cargadores. El precio del gasóleo para automoción se ha incrementado en un año (desde marzo 2021 a marzo 2022) en un 42,60%, alcanzando un precio medio en España de 1,798 euros/litro. Un vehículo articulado consume de media 35 litros/100km, pero depende del trayecto, peso transportado, edad y características del vehículo, etc… En consecuencia, se echa en falta un instrumento claro y sencillo que permita a cada uno de los transportistas conocer exactamente cuales son sus costes de explotación (gasoil incluido) y que lo pueda imponer al cargador.
Parece improbable conseguir uno de los postulados de la Plataforma para la Defensa del Transporte de Mercancías consistente en imponer un precio mínimo garantizado que permita cubrir los gastos de explotación, dado que ello supondría una intervención directa del Estado en el mercado y ante las diferencias de costes de explotación que existe dentro del sector.
El Real Decreto Ley 3/2022, publicado el 1 de marzo, recoge los compromisos alcanzados con el Ministerio de Fomento como consecuencia de la amenaza de huelga del pasado diciembre del 2021. Entre las medidas adoptadas se encuentra, precisamente, la revisión del precio del transporte en función con la variación del precio del transporte, cuando exista una variación igual o superior al 5% en el precio de combustible entre el momento de celebración del contrato (escrito o verbal) y la ejecución material del transporte. Pero esta medida no es suficiente para adaptarla a una variación diaria del precio del gasóleo en contratos o servicios únicos.
Las medidas acordadas entre el Comité Nacional del Transporte y el Ministerio de Fomento son las siguientes:
- Bonificación mínima de 20 céntimos/litro de combustible a partir del 1 de abril y hasta el 30 de junio. Se desconoce cómo se aplicará dicho descuento: si será un descuento directo sobre el precio o lo más probable, una ampliación de la deducción del gasóleo profesional, que pasaría de los actuales 0,049€/l a un mínimo de 0,069 €/l. Ojo, solo tiene derecho al gasóleo profesional los vehículos con un MMA superior a 7,5 Tn, y un máximo de 50.000 litros/anuales (4166,66 litros/mensuales)
- Ayudas directas a las empresas de transporte: 1250 € por camión, 950 € autobús, 500 € furgoneta y 300 € taxis, VTC y ambulancias. Se desconoce también las condiciones y requisitos de otorgamiento de dichas ayudas, su implicación fiscal y el tiempo que hay que esperar para cobrar.
- Ampliación del plazo de vencimiento de los créditos ICO y los periodos de carencia de los créditos Esta medida se refiere a los créditos solicitados por algunas empresas (pocas realmente) durante la pandemia del COVID19 para hacer frente a la reducción de tesorería ante la bajada de actividad en el 2020.
- Duplicar el presupuesto para las ayudas al abandono a la profesión de transportista, para aquellos titulares de autorización con una edad comprendida entre los 60 y los 65 años.
- Antes del 31 de julio el Ministerio de Fomento presentará al Comité Nacional del Transporte un texto de proyecto Ley para aplicar al sector del transporte los principios de la Ley de la Cadena Alimentaria para asegurar una utilización justa de la subcontratación y de la rentabilidad del trabajo en el sector. Esto es importante, dado que uno de los problemas del precio del transporte es la interminable lista de contrataciones existentes en una misma expedición, por lo que limitar el número de subcontrataciones puede favorecer al sector. También habrá que estudiar los principios de la Ley de la Cadena Alimentaria y su aplicación al sector de transporte, pero este principio se aplica al sector agrario y todos sabemos cómo están.
- Devolución mensual del gasóleo profesional, en lugar del actual trimestral, desde el mes de abril con regularización anual.
- Acelerar la devolución del céntimo sanitario. Efectivamente, todavía existen muchísimos expedientes de solicitud de devolución solicitados en el 2015 pendientes de liquidar.
- Publicación semanal del índice de variación del precio del gasóleo en la página web del Ministerio de Fomento, dato fundamental que se precisa para la revisión de tarifas en base a la variación del precio del gasóleo: https://www.mitma.gob.es/transporte-terrestre/servicios-al-transportista/indice-de- variacionmensual-de-los-precios-medios-del-gasoleo-en-espana
Todos los países de la Unión Europea han tomado medidas YA para mitigar las consecuencias de la crisis energética y proteger a su sector de transporte. FRANCIA: bonificación de 15 céntimos/litro y ayuda directa para cada vehículo. PORTUGAL: bonificación de 30 céntimos/litro. ITALIA: bonificación de 25 céntimos/litro. ETC…
Sí, estas son todas las medidas adoptadas a fecha de hoy tras una reunión de más de 13 horas en el Ministerio de Fomento: DECEPCIONANTE. Además, estas medidas están pendientes de ratificar y concretar en el Consejo de Ministros del 29 de marzo tras la reunión del Consejo Europeo del 24 y 25 y entrarían en vigor el 1 de abril, es decir, nada concreto. El Ministerio de Fomento se niega a entablar conversaciones con la Plataforma para la Defensa del Transporte de Mercancías, asociación convocante de la HUELGA, a la que otras asociaciones del Comité Nacional del Transporte ha dado libertad a sus asociados a secundar. Tal y como están las cosas, y con la actitud del Gobierno, no parece que las cosas estén en vías de solución, sino todo lo contrario al criminalizar a los huelguistas y no concretar medidas ciertas y reales de ayuda directa al sector.
En España, el 45% del precio de gasóleo corresponde a impuestos (entre el impuesto especial de hidrocarburos y el IVA), el 40% al coste del crudo y el 15% restante al coste de la distribución y margen de beneficios. Por lo tanto, el precio final que se paga por litro poco tiene que ver sobre el coste real del crudo y sí sobre el porcentaje de impuestos que se paga. Al igual que las medidas tomadas por el Gobierno en la limitación de impuesto en la Electricidad, se podría hacer lo mismo con el gasóleo, reduciendo el impuesto especial de hidrocarburos y el IVA, representando dicha medida una ayuda real y directa a todos, no solo al sector del transporte, sino a la ciudadanía en general, ayudando a contener una subida generalizada de precios. Otra posible solución sería destinar el gasóleo B (rojo), destinado al sector pesquero y agrario, al sector del transporte, con el considerable ahorro que ello provocaría. No se trata, en definitiva, de que nos den nada, que siempre es un problema e injusto, sino en no pagar tanto.
Ánimo y fuerza a todo el sector. Os mantendremos puntualmente informados.